Fisioterapia Avanzada

La Fisioterapia es una disciplina de la salud que se enfoca en el diagnóstico,tratamiento y prevención de trastornos físicos mediante el uso de técnicas terapéuticas. El objetivo principal de la fisioterapia es mejorar la calidad de vida y promover la función física y el bienestar general de los pacientes.

Durante una sesión de fisioterapia, se lleva a cabo una exhaustiva anamnesis para recopilar información sobre el estado de salud actual del paciente.

Posteriormente, se realiza una exploración detallada con el fin de obtener un diagnóstico preciso y, a continuación, se procede a tratar las disfunciones presentes en el cuerpo.

Nuestro enfoque terapéutico incorpora una variedad de técnicas que engloban:

 

Fisioterapia deportiva y traumatológica

 

  • Terapia manual: el fisioterapeuta utiliza sus manos para realizar manipulaciones y movimientos específicos en los tejidos del cuerpo, como los músculos, las articulaciones y los ligamentos. El objetivo es mejorar la función y la movilidad, aliviar el dolor, reducir la inflamación y promover la curación.
  • Terapia miofascial: se centra en el tratamiento de los tejidos conectivos (fascias) que rodean y sostiene los músculos y otras estructuras del cuerpo. Se utilizan técnicas manuales de estiramiento y liberación para aliviar la tensión y los puntos gatillo en las fascias, lo que puede ayudar a reducir el dolor y restaurar la movilidad.
  • Masaje terapéutico: implica la manipulación manual de los tejidos blandos del cuerpo, como los músculos y la piel. Se aplican diferentes técnicas de masaje, como amasamientos, fricciones y presiones, con el objetivo de aliviar la tensión muscular, mejorar la circulación sanguínea, reducir el estrés y promover la relajación.
  • Vendaje neuromuscular: también conocido como vendaje kinesiológico, implica y estabilidad a los músculos y articulaciones, al tiempo que permite un rango de movimiento completo. Este tipo de vendaje puede ayudar a aliviar el dolor, reducir la inflamación, mejorar la función muscular y acelerar la recuperación.

 

 

  • Neurodinámica: se enfoca en la evaluación y el tratamiento de los trastornos del sistema nervioso periférico. Se utilizan técnicas de movilización neural para mejorar la movilidad y la función de los nervios, aliviar la compresión nerviosa y reducir el dolor.
  • Técnicas hipopresivas: son ejercicios respiratorios y posturales que implican la reducción de la presión intraabdominal. Estos ejercicios se utilizan para fortalecer los músculos del core, mejorar la postura, prevenir y tratar disfunciones del suelo pélvico, y promover la estabilidad y el control corporal.
  • Ejercicio terapéutico: implica la prescripción de ejercicios específicos diseñados para abordar las necesidades individuales de cada paciente. Estos ejercicios se enfocan en mejorar la fuerza, la flexibilidad, la resistencia y la coordinación, y pueden ser utilizados para rehabilitar lesiones, mejorar la función y prevenir futuras lesiones.

 

 

 

 

  • Ejercicio funcional: se basa en movimientos y patrones de movimiento que imitan las actividades diarias y las tareas funcionales. Se enfoca en mejorar la capacidad de realizar actividades cotidianas con eficiencia y sin dolor, mediante el fortalecimiento de los músculos específicos involucrados en esas actividades.

 

 

 

  • Pilates terapéutico:  utiliza los principios del método Pilates para el tratamiento de lesiones y la rehabilitación. Se enfoca en fortalecer los músculos profundos del core, mejorar la postura, la estabilidad y la alineación corporal y promover el control y la conciencia corporal.

 

 

 

  • Readaptación deportiva: proceso de recuperación y retorno a la actividad deportiva después de una lesión. Involucra la combinación de técnicas y ejercicios específicos para restaurar la función, la fuerza y la condición física necesarias para el rendimiento deportivo.
  • Prevención de lesiones: implica la identificación y el abordaje de factores de riesgo para evitar la aparición de lesiones.

 

Fisioterapia invasiva

 

  • Punción seca: es una técnica que utiliza agujas de acupuntura para tratar de los puntos gatillos miofasciales. Estos puntos son áreas hiperirritables en los músculos que pueden causar dolor y disfunción. Durante la punción seca, se inserta una aguja en el punto gatillo para desactivarlo y aliviar el dolor muscular. Esta técnica se utiliza para tratar afecciones musculoesqueléticas, como contracturas musculares y síndrome del dolor miofascial.
  • Electropunción: combina la punción seca con la estimulación eléctrica. Después de insertar las agujas en los puntos gatillo, se aplica una corriente eléctrica suave a través de la agujas para estimular los tejidos y los músculos afectados. Esta técnica puede ayudar a relajar los músculos tensos, aliviar el dolor y mejorar la función muscular.
  • Neuromodulación percutánea: es una técnica en la cual se utilizan agujas de acupuntura para estimular nervios periféricos y neuromoduladores en el tratamiento del dolor crónico. Se insertan agujas cerca de los nervios afectadores para producir efectos analgésicos y promover la recuperación neuromuscular.

 

Fisioestética

 

  • Presoterapia: es una técnica que utiliza dispositivos especiales de compresión para aplicar presión rítmica en diferentes partes del cuerpo, generalmente en las extremidades. Esta presión secuencial y controlada ayuda a mejorar la circulación sanguínea y linfática, reducir la retención de líquidos, aliviar la hinchazón y promover la recuperación después de lesiones o cirugías. La presoterapia se utiliza comúnmente en el tratamiento de trastornos vasculares, linfáticos y edema.
  • Masaje fisioestético de piernas

 

En cuanto a las patologías que se pueden tratar mediante la fisioterapia, incluyen:

  • Dolor de espalda: Esto puede incluir dolor dorsal y lumbar, dolor de cuello, hernias discales, protrusiones, ciática y otras afecciones relacionadas.
  • Lesiones deportivas: Lesiones musculares, esguinces, distensiones, tendinitis y otras lesiones relacionadas con la práctica deportiva.
  • Trastornos musculoesqueléticos: Artritis, osteoartritis, dolor articular, fibromialgia, escoliosis y otras afecciones que afectan los músculos, articulaciones y tejidos conectivos.
  • Dolores de cabeza y migrañas.
  • Dolor en la articulación temporo mandibular (ATM): bruxismo, bloqueos y ruidos articulares, mala oclusión dental, molestias musculares…
  • Trastornos del sistema nervioso: Neuralgia, ciertos casos de neuropatía, síndrome del túnel carpiano y otros trastornos nerviosos periféricos.
  • Trastornos digestivos: Problemas gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable (SII), el reflujo gastroesofágico (RGE), el estreñimiento, la hernia de hiato, malas digestiones…
  • Trastornos respiratorios: Asma, sinusitis crónica, bronquitis crónica y otros trastornos respiratorios crónicos.
  • Trastornos del sueño: Insomnio, trastornos del sueño relacionados con el estrés y otras afecciones que afectan la calidad del sueño.

 

Es importante destacar que cada caso es único, y el tratamiento se personaliza según las necesidades individuales del paciente.

 

 

Osteopatía

La Osteopatía es el conjunto de terapias manuales que sirven para diagnosticar y tratar disfunciones de movilidad tridimensional en cualquier estructura del cuerpo (músculos, articulaciones, vísceras, vasos sanguíneos…) siempre que haya una patología (dolor). El objetivo principal es restaurar la movilidad y tratar las hipomovilidades.

 

Durante una sesión de osteopatía, se lleva a cabo una exhaustiva anamnesis para recopilar información sobre el estado de salud actual del paciente.

 

Posteriormente, se realiza una exploración detallada con el fin de obtener un diagnóstico preciso y, a continuación, se procede a tratar las disfunciones presentes en el cuerpo.

En nuestras sesiones, aplicamos una diversidad de técnicas que abarcan:

  • Osteopatía estructural: Estas técnicas se centran en el sistema musculoesquelético y la estructura del cuerpo, incluyendo huesos, articulaciones, músculos y tejidos conectivos. El objetivo de las técnicas estructurales es mejorar la movilidad, alineación y equilibrio del cuerpo. Utilizamos técnicas manuales, como el estiramiento, la manipulación y la movilización de las articulaciones, para corregir desequilibrios estructurales, reducir la tensión muscular y restaurar la función normal.

 

  • Osteopatía visceral: Estas técnicas se centran en los órganos internos del cuerpo, como el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones y el sistema digestivo. Utilizamos técnicas suaves y específicas para evaluar y tratar la movilidad y la función de los órganos. El objetivo de las técnicas viscerales es mejorar la circulación sanguínea, el drenaje linfático y la función de los órganos, lo que puede tener efectos beneficiosos en el sistema nervioso, el sistema musculoesquelético y la salud en general.

 

  • Osteopatía cráneo-sacral: Estas técnicas se centran en la cabeza, el cráneo y la columna vertebral cervical. El cráneo tiene un ligero movimiento rítmico, conocido como el ritmo craneal, que refleja la salud y la funcionalidad del sistema nervioso central. Las técnicas craneales se utilizan para evaluar y tratar las restricciones o disfunciones en el movimiento del cráneo y la columna cervical. Aplicamos suaves presiones y manipulaciones precisas para ayudar a restaurar el equilibrio y la función adecuada del sistema nervioso.

La osteopatía puede ser beneficiosa para el tratamiento de una amplia gama de patologías y condiciones. Aunque es importante tener en cuenta que cada caso es único y los resultados pueden variar, algunas de las patologías comunes que se pueden tratar con la osteopatía incluyen:

 

  • Dolor de espalda: Esto puede incluir dolor dorsal y lumbar, dolor de cuello, hernias discales, protusiones, ciática y otras afecciones relacionadas.

 

  • Lesiones deportivas: Lesiones musculares, esguinces, distensiones, tendinitis y otras lesiones relacionadas con la práctica deportiva.

 

  • Trastornos musculoesqueléticos: Artritis, osteoartritis, dolor articular, fibromialgia, escoliosis y otras afecciones que afectan los músculos, articulaciones y tejidos conectivos.

 

  • Dolores de cabeza y migrañas: La osteopatía puede ayudar a reducir la frecuencia y la intensidad de los dolores de cabeza y las migrañas, al abordar posibles desequilibrios estructurales y tensiones musculares.

 

  • Dolor en la articulación temporo mandibular (ATM): bruxismo, bloqueos y ruidos articulares, mala oclusión dental, molestias musculares…

 

  • Trastornos del sistema nervioso: Neuralgia, ciertos casos de neuropatía, síndrome del túnel carpiano y otros trastornos nerviosos periféricos.

 

  • Trastornos digestivos: Problemas gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable (SII), el reflujo gastroesofágico (RGE), el estreñimiento, la hernia de hiato, malas digestiones…

 

  • Trastornos respiratorios: Asma, sinusitis crónica, bronquitis crónica y otros trastornos respiratorios crónicos.

 

  • Trastornos del sueño: Insomnio, trastornos del sueño relacionados con el estrés y otras afecciones que afectan la calidad del sueño.

 

Fisioterapia del suelo pélvico

La fisioterapia del suelo pélvico es una especialidad dentro de la fisioterapia que se centra en el diagnóstico y tratamiento de disfunciones relacionadas con los músculos, ligamentos y estructuras del suelo pélvico. El suelo pélvico es un conjunto de músculos y tejidos que se encuentran en la parte inferior de la pelvis y desempeñan un papel importante en funciones como el control de la micción, la defecación y la función sexual.

 

El objetivo principal de la fisioterapia del suelo pélvico es restaurar, mejorar o mantener la función adecuada de esta área. Para ello, se utilizan diversas técnicas y enfoques que se adaptan a las necesidades individuales de cada paciente.

 

Algunas de las técnicas comunes utilizadas en la fisioterapia del suelo  pélvico incluyen:

 

  • Preparación al parto
  • Recuperación postparto
  • Embarazo
  • Ejercicios de fortalecimiento: Se enfocan en fortalecer los músculos del suelo pélvico para mejorar su tono y función. Estos ejercicios suelen incluir contracciones y relajaciones específicas de los músculos del suelo pélvico, como los ejercicios de Kegel.
  • Biofeedback: Se utiliza para ayudar al paciente a tomar conciencia de la actividad muscular en el suelo pélvico. A través de dispositivos o sensores, se proporciona retroalimentación visual o auditiva sobre la contracción y relajación de los músculos, lo que permite al paciente aprender a controlarlos de manera más efectiva.
  • Electroestimulación: Se utiliza la estimulación eléctrica para mejorar la fuerza y la función de los músculos del suelo pélvico. Se colocan electrodos en la zona y se administran pulsos eléctricos controlados para estimular la contracción muscular.
  • Masaje y liberación miofascial: Se aplican técnicas manuales para liberar la tensión y mejorar la flexibilidad de los músculos y tejidos del suelo pélvico.
  • Masaje perineal

En cuanto a las patologías que se pueden tratar mediante la fisioterapia del suelo pélvico, incluyen:

 

  • Incontinencia urinaria, fecal y gases: Tanto la incontinencia de esfuerzo (pérdida de orina al toser, estornudar o hacer ejercicio) como la incontinencia de urgencia (deseo repentino e incontrolable de orinar).
  • Prolapsos de órganos pélvicos: Se refiere al descenso de los órganos pélvicos, como la vejiga, el útero o el recto.
  • Diástasis del recto abdominal
  • Vejiga hiperactiva
  • Cicatrices de cesárea y episiotomía
  • Dolor perineal
  • Dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) y vaginismo
  • Otras disfunciones sexuales
  • Recuperación de cirugía de próstata
  • Atrapamientos de los nervios pélvicos
  • Dolor pélvico crónico: Se aborda el dolor persistente en la región pélvica, que puede tener diversas causas, como la disfunción muscular o la presencia de puntos gatillo.
  • Estreñimiento

 

 

Es importante destacar que cada caso es único, y el tratamiento se adapta según las necesidades individuales del paciente.